Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2015

Respuestas salmódicas colombianas ¿De verdad mejoramos?

Esta entrada surge a causa de un intercambio con @lucaspe en twitter que comenzó por la fuga de "El chapo" y siguió a la comparación con Colombia, la de ahora y la de la década de los 80. Y me dí cuenta de algo: mi credo es un colombianismo que tiene por dogma central: 'Colombia va mejorando'. Como que me he venido aferrando a esa afirmación sin mucho examen de la misma, con apenas una comparación de lo que me acuerdo de los noticieros de la época con lo que veo ahora, y pues que la verdad eso no está bien. Así que a riesgo de salir lastimado, comienzo este examen antes de conocer los resultados; a ver qué pasa.

Como no es un ejercicio serio, y por casualidad solo mencionamos una variable en nuestra conversación con Lucas y Catherine, pues intentaré comparar primero la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes (se mencionó Medellín, si encuentro más ciudades lo hago) y luego veré si encuentro datos de qué proporción de éstas se relacionan con narcotráfico. Pero creo que ya el primer dato es importante, es una señal de 'mejor o peor' más allá de la tendencia ideológica de cualquiera. (nótese, y espero que me crean, que propongo lo que pondrá a prueba mí dogma/opinión colombianista antes de buscar los datos).

Después de un rato de navegar entre diferentes aproximaciones, como de opinión Medellín ya no es de las más peligrosas o una mirada más estadística Evolución de la tasa de homicidios en Medellín 1975-2003   decidí ver la fuente de tan halagüeños datos de mejora las 50 ciudades más violentas 2014 de una nota de El Tiempo y otras que se colgaron de ahí.

Luego de una lectura (superficial, debo reconocer) todos los estudios (dos, vale que es un blog) apuntan a lo mismo: Medellín ha mejorado significativamente, digo mejorado en una comparación consigo misma. Quiero decir que 24.5 homicidios por cada 100.000 habitantes no es deseable, eso no hace una ciudad segura y uno se puede conformar con eso, pero en mucho mejor que 89, o que 400.

De esos no sé cuántos estarán, o no, relacionados con narcotráfico, y más aún no me atrevería a cuestionar si ahí suman o no las muertes causadas por el conflicto interno (yo asumo que no, pero es una presunción de mi parte). Pero creo que el número es muy elocuente, podemos hacer el ejercicio para otras ciudades, pero a riesgo de 'get to cocky' creo que Medellín es representativo en lo que a violencia en la urbe colombiana se refiere.

Otros aspectos, como en lo rural sí son (creo yo) trabajo de campo. Una labor en la que Lucas nos lleva mucha ventaja a la mayoría. Porque sí para las ciudades los datos pueden ser lodosos (de hecho no encontré datos de este año, para poner un ejemplo) para el campo y las selvas la cuestión puede resultar inexistente.

Creo que seguiré diciendo que sí hay problemillas de seguridad en Colombia, pero nada que ver con lo que está pasando en México hoy, que se parece a lo que pasaba hace 30 años (pucha, TREINTA!) cuando Pablo Escobar y todo ese rollo.



sábado, 4 de julio de 2015

¡¡¡ME PARAN ESA PELEA YA!!!

Yo siempre supongo que en un problema donde las ideas parecen no transitar entre grupos que difieren de posición es porque hay ideologías más que propuestas; y entre más gente opinando aumenta la probabilidad de que esto suceda . Quiero proponer un ejercicio de lógica simple y otro de lógica de sobrevivencia, sí eso tiene algo de sentido podríamos pasar a discutir los aspectos prácticos, jurídicos, sociopolíticos y de historia que les parezca ¿vale? (Sé que he dicho que hago pocas preguntas retóricas, pero síganme esta vez por favor)

La cuestión es que cuando un adulto responsable ve una pelea entre niños la detiene, sin preguntar causas o provocadores; el asunto es que hay violencia, daño físico eso está mal y debe ser detenido ¿no? Yo creo que sí, cualquier daño entre seres humanos no está bien así que hasta ahí la lógica no tiene falla.

Los niños dirán:

- Él empezó
- No, él empezó porque me dijo feo

Y así puede ir la argumentación pero el objetivo de quien detenta el poder, la responsabilidad y la 'sabiduría' es parar la violencia. ¿Vamos de acuerdo? (Espero que sí, porque esta pregunta tampoco espera respuesta).

Así las cosas lo importante es detener la violencia. Pero claro, estamos hablando de dos niños que lo mucho que harán es romperse un par de huesos en el peor de los casos, vale, tal vez no el peor pero es la idea. Ampliemos el problema: uno de los niños ha estado increpando al otro de manera agresiva durante varios meses.

La idea no cambia, la situación no está cambiando: hay una dinámica violenta que provoca daño a los actores. Aquí viene la lógica de sobrevivencia. Cuándo uno está en una pelea, en el momento de recibir los golpes, la lógica se va por la ventana; ya es cuestión animal, es regresar el daño con el propósito de no recibir más. Sí uno está en el monte, me imagino porque nunca he estado en situación parecida, recibiendo plomo de alguien, pues lo regresa.

Yo no creo que los colombianos que están en las selvas enviando plomo tengan mucha consciencia de porqué están ahí, llegan por circunstancias ajenas a ellos, para mí no es que hay unos malos que quieren matar a unos buenos. Para mí hay unas personas que aprovechan la ausencia del gobierno para hacer dinero controlando territorio, algunas en nombre de las fuerzas del ejército y otras en nombre de otros, y atraen a jóvenes sin educación, dinero u oportunidades o cultura para ver más allá de las armas como medio de vida.

Sí hay jóvenes que se unen al ejército con ideales, y eso está bien; pero hay que entender que hay otros que llegan a grupos al margen de la ley (guerrillas, paramilitares, y crimen organizado) por falta de visión de las opciones posibles, o por falta real de las mismas; matarlos porque están ahí no es la manera de acabar con esos movimientos por la sencilla razón de que llegarán otros elementos que se encuentran en las mismas circunstancias. Yo sueño (aquí sí no pienso ni creo) que si paramos la pelea podemos dedicar energía a cambiar las circunstancias que empujan a las personas a unirse a grupos al margen de la ley, los que sean.

Entrada destacada

No sé si soy neomachista. Alguien edúqueme en ¿Qué es el feminismo?

Hace unas semanas leí algo acerca de los neomachistas  El neomachista 10 frases para detectarlo  y hace poco en mi país (soy colombiano por...