Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2015

Respuestas salmódicas colombianas ¿De verdad mejoramos?

Esta entrada surge a causa de un intercambio con @lucaspe en twitter que comenzó por la fuga de "El chapo" y siguió a la comparación con Colombia, la de ahora y la de la década de los 80. Y me dí cuenta de algo: mi credo es un colombianismo que tiene por dogma central: 'Colombia va mejorando'. Como que me he venido aferrando a esa afirmación sin mucho examen de la misma, con apenas una comparación de lo que me acuerdo de los noticieros de la época con lo que veo ahora, y pues que la verdad eso no está bien. Así que a riesgo de salir lastimado, comienzo este examen antes de conocer los resultados; a ver qué pasa.

Como no es un ejercicio serio, y por casualidad solo mencionamos una variable en nuestra conversación con Lucas y Catherine, pues intentaré comparar primero la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes (se mencionó Medellín, si encuentro más ciudades lo hago) y luego veré si encuentro datos de qué proporción de éstas se relacionan con narcotráfico. Pero creo que ya el primer dato es importante, es una señal de 'mejor o peor' más allá de la tendencia ideológica de cualquiera. (nótese, y espero que me crean, que propongo lo que pondrá a prueba mí dogma/opinión colombianista antes de buscar los datos).

Después de un rato de navegar entre diferentes aproximaciones, como de opinión Medellín ya no es de las más peligrosas o una mirada más estadística Evolución de la tasa de homicidios en Medellín 1975-2003   decidí ver la fuente de tan halagüeños datos de mejora las 50 ciudades más violentas 2014 de una nota de El Tiempo y otras que se colgaron de ahí.

Luego de una lectura (superficial, debo reconocer) todos los estudios (dos, vale que es un blog) apuntan a lo mismo: Medellín ha mejorado significativamente, digo mejorado en una comparación consigo misma. Quiero decir que 24.5 homicidios por cada 100.000 habitantes no es deseable, eso no hace una ciudad segura y uno se puede conformar con eso, pero en mucho mejor que 89, o que 400.

De esos no sé cuántos estarán, o no, relacionados con narcotráfico, y más aún no me atrevería a cuestionar si ahí suman o no las muertes causadas por el conflicto interno (yo asumo que no, pero es una presunción de mi parte). Pero creo que el número es muy elocuente, podemos hacer el ejercicio para otras ciudades, pero a riesgo de 'get to cocky' creo que Medellín es representativo en lo que a violencia en la urbe colombiana se refiere.

Otros aspectos, como en lo rural sí son (creo yo) trabajo de campo. Una labor en la que Lucas nos lleva mucha ventaja a la mayoría. Porque sí para las ciudades los datos pueden ser lodosos (de hecho no encontré datos de este año, para poner un ejemplo) para el campo y las selvas la cuestión puede resultar inexistente.

Creo que seguiré diciendo que sí hay problemillas de seguridad en Colombia, pero nada que ver con lo que está pasando en México hoy, que se parece a lo que pasaba hace 30 años (pucha, TREINTA!) cuando Pablo Escobar y todo ese rollo.



miércoles, 8 de julio de 2015

Instrucciones para vivir en México (II) Les recomiendo a mi amigo Jorge

Una de las cosas buenas de la ironía es que da permiso de decir cosas y culpar al lector en caso de mal entendido, cómo en el título: no hay instrucciones; más aún, sería imposible (creo yo) disfrutar esta colección de artículos publicados entre 1969 y 1976 sí no se ha tenido un proceso de inmersión en la vida mexicana, y me atrevería decir que en la vida chilanga (léase la experiencia en la capital).

Los artículos están repartidos en seis temáticas:
I. Lecciones de historia patria, debo confesar que me perdí un poquito.
II. Teoría y práctica de la mexicanidad, gran compendio de comportamientos típicos, que no es lo mismo que lógicos y eso es lo importante. De aquí sale Pobres pero solemnes que comenté antes en Instrucciones para vivir en México (I)
III. La familiona revolucionaria, dónde Jorge nos cuenta del proceso democrático, votantes, candidatos y partidos; resulta ser terroríficamente similar al que acaba de pasar.
IV. Con siete copias, una colección de experiencias contra y con la burocracia, aquí ya lo quiero hacer hermano e invitarlo a comer.
V. La lucha por aprender, son comentarios variados sobre la educación, Jorge y yo no podíamos estar de acuerdo en todo y él parece tener cierto desprecio por la educación formal
VI. Las madres y otras mujeres. Son comentarios sobre las mujeres en general y sobre su madre en particular, un poquito machista en algunos casos pero nada que lamentar.

Con Jorge comparto su perspectiva de la democracia, el sufrir de la burocracia (y su total inutilidad para el usuario al menos), algunos padecimientos de la mexicanidad. No comparto algunas ideas sobre las mujeres, o sobre madrugar, y claro que sus escritos sobre el teléfono y las cartas ya están fuera de contexto (no sé si totalmente, igual somos casi las mismas personas). Pero su tono irónico es constante.

Sí duermes arropado con la bandera de México y te enchilas cada que alguien medio dice algo de los mexicanos, mejor no pases de la presentación del libro, por la paz. Por otro lado, si eres capaz de reírte de tu propia mexicanidad, o como yo eres un feliz (sí me quejo, pero contento) extranjero habitando tierras mexicanas este libro te va a dar gusto, te vas a identificar y tal vez quieras consultar uno que otro artículo de vez en cuando, como quien va a contarle a un amigo algún fiasco que tuvo, y este amigo Jorge a su vez te cuenta uno similar que le pasó, pero hace cuarenta años.






Entrada destacada

No sé si soy neomachista. Alguien edúqueme en ¿Qué es el feminismo?

Hace unas semanas leí algo acerca de los neomachistas  El neomachista 10 frases para detectarlo  y hace poco en mi país (soy colombiano por...