Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de diciembre de 2018

Reseña de Venus Prime II Torbellino.


Esta es la segunda parte de la saga escrita por Paul Preuss y aprobada por Arthur C. Clarke, fue publicada entre 1987 y 1991, esta segunda parte vio la luz por primera vez en 1988.

Las aventuras de Ellen Troy en Marte la hacen una inspectora famosa para su segunda misión, lo cual le añade un elemento interesante a la investigación que se le asigna en Venus. Aquí el personaje de Blake ya está integrado en la secuencia de los eventos y la trama de largo aliento se ha establecido y desarrolla algunos aspectos nuevos que empiezan a mostrar los secretos que Sparta/Linda/Ellen quiere descubrir acerca de su propio pasado.

La investigación que se le asigna a Ellen tiene que ver con una complicación técnica en un lanzamiento fuera de Venus, en el cuál se descubren algunas sustancias ilegales. El consejo de los mundos debe intervenir para mantener el orden.

Es un momento en que esta saga se desarrolla y crece en acontecimientos tanto como en la trama de fondo, como en la trama que corresponde a esta novela en específico. Me está gustando mucho esta serie de novelas.

jueves, 6 de diciembre de 2018

Reseña de 11/22/63 o 22/11/63


Este es uno de los trabajos más recientes de uno de mis autores más leídos, Stephen King, que en esta oportunidad explora las ramificaciones del viaje al pasado y los intentos de cambiar el futuro.

El relato comienza con la vida cotidiana de un profesor de literatura que está atravesando por una separación de su esposa, y en parte para entretenerse y parte para suplementar sus gastos tiene una clase de literatura para adultos en las noches; uno de esos cursos que la gente mayor toma para por fin graduarse probablemente más por orgullo y una de las asignaturas es literatura.

Uno de sus alumnos es el conserje de la escuela, tiene un ligero problema de movilidad y los alumnos de burlan de él, Jack, nuestro escritor frustrado y maestro de literatura, defiende al conserje y generan cercanía. Así para celebrar la graduación de bachiller de Harry van a comer a las mejores y más baratas hamburguesas de la zona, un viejo restaurante Al’s atendido por su propietario.

La historia toma un giro completamente alocado cuando Al le pide a Jake que vaya al restaurante y celebran una reunión a solas, donde nuestro protagonista va viendo una noticia que Al tiene para él: tiene cáncer y ya está muy avanzado. Sin embargo, esto pasa apenas unos días después de haberlo visto sano y fumando, como siempre.

En esa reunión, Al le confía un gran secreto a Jake: ha descubierto un portal que lo lleva siempre al mismo punto en el pasado, el 15 de diciembre de 1958. Además, le propone un plan algo descabellado; asegurarse de que Harry Lee Oswald actuó por su cuenta y detenerlo antes que asesine a Kennedy. Hasta aquí va el primer décimo de la novela, y no pretendo hacer un resumen de la misma.

Como todas las novelas de King, es relato es sencillo de seguir y en este caso en particular, sí que puedes viajar en la mente del protagonista. Como es costumbre de este autor, los personajes principales tienen visos del mismo escritor y hay guiños a otras novelas. La verdad el final me pareció un poco predecible y sentimentalista.

jueves, 22 de marzo de 2018

El despertar de la sirena o un cuento para jóvenes adolescentes.




 Esta novela corta, o cuento largo según se mire, de Carolina Andújar, una autora colombiana que ha publicado varias novelas, entre ellas Pie de bruja, y que más recientemente ha presentado tanto en Colombia como en México el libro que aquí reseño.

El libro de esta escritora caleña llega a mis manos por azar: sigo muchas personas dedicadas a la escritura en Twitter, ella compartió una entrevista donde se podía ganar un libro al contestar una pregunta, gané y apenas terminé el libro a finales de febrero.

Carolina Andújar, en mi perspectiva, es una de las plumas visibles de Colombia en la actualidad, tiene varias piezas de prensa cubriendo sus lanzamientos y trata con grandes editoriales; también fue partícipe de la iniciativa #ColombiaTieneEscritoras.

El despertar de la sirena es un relato que gira en torno a Casandra, una quinceañera que tiene un enamorado quien le corresponde por carta y con un presente de gran valor. En el desarrollo de la historia vemos a Júrate, una sirena que ronda el pueblo de su enamorado.

La historia transcurre con cierta fluidez y resulta agradable de leer. Es un libro que podría leerse en un fin de semana, porque se disfruta y es corto. 

Al principio mencioné que bien podría llamarse cuento largo, proque se concentra más en el transcurrir de los eventos y no profundiza mucho en los personajes. El final guarda una sorpresa, agradable para mí, que subsana el relato meloso de algunas porciones hacia la mitad de la historia.

Lo recomendaría para jóvenes adolescentes. 


domingo, 31 de enero de 2016

Salman Rushdie East West no era para tanto

Tanto por leer y tan corto el tiempo.

 Rushdie es uno de los autores que se menciona seguido, y en particular entre personas que tienen a pensamientos fuera de la corriente principal. "Nada más por llevar la contraria" diría mi abuelita. Y leer a este señor está, aún haré otra visita por lo menos, entre mis deudas de cultura literaria. Famoso por "Versos satánicos" aquí ofrece una perspectiva que se antojó parecida a "La colmena" de Cela, una descripción por partes que parecen algo inconexas, pero a la vez componen un mosaico de algo.

Mi, y sí es mío y sólo mío, conflicto con East, West, es que llegué con una expectativa muy alta (que la fuerza no permita que me pase lo mismo con el episodio VII) entonces al leer un conjunto de historias más bien cortas, tal vez un poco escuetas, pues me quedé algo corto en mis expectativas. No sé sí me hace falta buscarle más a Rushdie, espero que sí porque lo haré; en caso que usted amable lector crea lo contrario, tenga la decencia de decirme, no sea malvado.

Lo más agradable de la lectura es lo eficiente. El inglés, limpio sin llegar a ser insulso con el que retrata tantos personajes en tan variadas situaciones. A veces cuando yo leo autores anglosajones clásicos, o de tradición romance de mediados del siglo XX y se me hacen pesados en sus descripciones, como que intentan montar toda la escenografía y eso me cansa un poco. Él no, ágilmente pone en situación y uno, o yo pues, me imagino a los personajes en escena. Lo recomiendo para los curiosos de otras culturas, pero no para quienes esperan vivir aventuras a través de las lecturas.


jueves, 30 de julio de 2015

Me llevaría muchas veces más a la cama a esta septuagenaria


Estas relaciones con gente muerta como que no son del todo sanas, o tal vez son de lo más sanas cuando se trata de relaciones platónicas. Mi primera cita con ella fue cuando yo tenía como 16 años, y me parecía increíble como alguien lograba imitar a cualquier persona; leía A pleno sol y algunas cosas no las entendí por ese entonces, yo inocente puro y casto.

Hace como un año tuvimos nuestro tercer encuentro con La Máscara de Ripley, y sé que leí El talentoso Señor Ripley en el interludio. El recuerdo más que un tono particular, o un ritmo específico es un buen sabor de boca y algo especial: si bien es novela policíaca, o negra creo que le dicen algunos ahora, no vas siguiendo al policía o al detective: estás en la ropa del atormentado asesino. 

Esta vez Patty (por lo que he leído  Semana negra en España me lanzaría un cenicero si me oyera llamarla así) se metió en mi cama, bueno está bien, exagero un poco, más que nada me acompañó en los trayectos de metro de esta semana con La coartada perfecta. Resulta especialmente adecuada la lectura para el transporte público porque son cuentos cortos en los cuales los protagonistas persiguen honrar el título. Cada final sorprende, es genial.



Ninguno de los cinco cuentos tiene desperdicio, tal vez en el primero de los cuentos la mujer(cilla) es retratada como sumisa, emocional y tonta, pero creo que es un poco parte de la presión que necesita el protagonista de la historia para el golpe final.

Sumercé que está leyendo ¿También se llevó a la cama a esta señora? ¿Le gustó? ¿Mucho o muchísimo? Yo rara vez busco específicamente un título pero estoy empezando a sentirme culpable con ella: NO HE LEÍDO EXTRAÑOS EN UN TREN. Les encargo si están cerca y lo tienen por ahí arrumbado en un rincón.

Sí les da pereza clavarse todas las 94 y media paginotas de esta edición, los cuentos que más me gustaron fueron: Maquinaciones, y Variaciones sobre un juego; en orden de más gusto a menos gusto, hoy casi se me pasa mi parada del metro porque estaba terminando de leer. 

Ah! Si me invitan a ver la versión cinematográfica dirigida por Hitchcock no me enojo

jueves, 23 de julio de 2015

Yo fui por pastel y me dieron cheesecake. El adversario de Emmanuel Carrère

u
Ya había tenido una experiencia placentera con Emmanuel (ya saben que soy confianzudo) y la contraportada prometía, según yo leo y reproduzco para ustedes abajo con la esperanza de que alcancen a leer, otra novela con un personaje central trastornado. Y pues sí pero no.

Con el propósito de no arruinar el libro para quien lo quiera abordar después de este comentario solo diré que no es una novela, pero sí cabría como relato; sí hay un personaje central trastornado y creo notar un estilo narrativo particular del autor. Emmanuel intenta retratar el estado mental del protagonista con sus acciones que si bien están fuera de lógica, o del sentido común, de alguna manera tienen motivo.

Digo que fui por pastel (ponqué le dicen en mi tierra natal) y me dieron cheesecake, porque no encontré lo que esperaba, sino un sustituto aceptable y agradable.

Como nos da pistas la contraportada, el relato está basado en hechos reales. Aquí un comentario corto sobre ese mote: "basado en" quiere decir que el argumento central sucedió alguna vez, no que esto es un documento histórico.

 Triste tener que aclarar que pasa igual con las telenovelas y los libros sin importar quien los escriba, sin importar si son sobre fútbol o narcotráfico, sin importar si el escenario es Colombia, Rusia o México. Todas esas obras son en gran parte ficción.

Sí es estremecedor. Nos vamos enterando de cómo se va construyendo un castillo de naipes alrededor del protagonista de los eventos.

Definitivamente visitaré de nuevo las letras de Emmanuel. Si a usted le gustan las historias con locos, y a veces le genera cierta simpatía el psicópata, seguramente le va a gustar lo que escribe este francés.

jueves, 16 de julio de 2015

Esa corriente especial. Fuera de juego por Emmanuel Carrère

Esta reseña de reciclaje tiene un propósito, preparar el terreno a la siguiente del mismo autor que será sobre 'El adversario'


Emmanuel Carrère es un escritor francés que ofrece matices profundos y una narrativa agradable en sus novelas, también ha hecho algunos guiones y sigue más o menos activo entre la élite de la cultura en Europa. He encontrado uno de sus trabajos por accidente (como suele pasar) “Fuera de juego” (Hors d'atteinte ? título original) me llamó la atención durante un viaje en el que me había ya quedado sin lectura. Era de lo poco que se permitía comprar en Cuba por esos días, ahora quien sabe cómo estén las cosas.

Frédérique es la protagonista de esta historia, la cual representa la naciente clase media de nuestros tiempos, también con los dilemas propios del ser diferente sin dejar de identificarse con grupos de referencia, de pensar diferente sin estar aislada. Ella lleva una vida de madre soltera y una relación más o menos liberal con el padre de su hijo, hasta que conoce y saborea la ruleta. El juego de azar la lleva por caminos alejados de sus senderos anteriores. Me identifiqué un poco con ella porque entiendo la emoción del juego de azar, la racionalización del éxito alcanzado en la mesa de juego que en realidad depende mucho de factores externos pero que como jugador uno se convence de que por múltiples acciones propias puede influenciar el resultado.

La novela transcurre de manera agradable, el personaje central es realmente profundo y extrañamente cercano a muchas personas de nuestra generación. Recomendado para todos, en especial para quienes han disfrutado de los placeres de los juegos de azar. Perfectamente se lee en un vuelo de dos a cuatro horas.

miércoles, 8 de julio de 2015

Instrucciones para vivir en México (II) Les recomiendo a mi amigo Jorge

Una de las cosas buenas de la ironía es que da permiso de decir cosas y culpar al lector en caso de mal entendido, cómo en el título: no hay instrucciones; más aún, sería imposible (creo yo) disfrutar esta colección de artículos publicados entre 1969 y 1976 sí no se ha tenido un proceso de inmersión en la vida mexicana, y me atrevería decir que en la vida chilanga (léase la experiencia en la capital).

Los artículos están repartidos en seis temáticas:
I. Lecciones de historia patria, debo confesar que me perdí un poquito.
II. Teoría y práctica de la mexicanidad, gran compendio de comportamientos típicos, que no es lo mismo que lógicos y eso es lo importante. De aquí sale Pobres pero solemnes que comenté antes en Instrucciones para vivir en México (I)
III. La familiona revolucionaria, dónde Jorge nos cuenta del proceso democrático, votantes, candidatos y partidos; resulta ser terroríficamente similar al que acaba de pasar.
IV. Con siete copias, una colección de experiencias contra y con la burocracia, aquí ya lo quiero hacer hermano e invitarlo a comer.
V. La lucha por aprender, son comentarios variados sobre la educación, Jorge y yo no podíamos estar de acuerdo en todo y él parece tener cierto desprecio por la educación formal
VI. Las madres y otras mujeres. Son comentarios sobre las mujeres en general y sobre su madre en particular, un poquito machista en algunos casos pero nada que lamentar.

Con Jorge comparto su perspectiva de la democracia, el sufrir de la burocracia (y su total inutilidad para el usuario al menos), algunos padecimientos de la mexicanidad. No comparto algunas ideas sobre las mujeres, o sobre madrugar, y claro que sus escritos sobre el teléfono y las cartas ya están fuera de contexto (no sé si totalmente, igual somos casi las mismas personas). Pero su tono irónico es constante.

Sí duermes arropado con la bandera de México y te enchilas cada que alguien medio dice algo de los mexicanos, mejor no pases de la presentación del libro, por la paz. Por otro lado, si eres capaz de reírte de tu propia mexicanidad, o como yo eres un feliz (sí me quejo, pero contento) extranjero habitando tierras mexicanas este libro te va a dar gusto, te vas a identificar y tal vez quieras consultar uno que otro artículo de vez en cuando, como quien va a contarle a un amigo algún fiasco que tuvo, y este amigo Jorge a su vez te cuenta uno similar que le pasó, pero hace cuarenta años.






jueves, 4 de junio de 2015

Alice (in)Munro y Las lunas de Júpiter o a mí no me gustó.

La octogenaria ganadora del premio Nobel de literatura en el 2013 es reseñada en la contraportada como “maestra mundial del relato contemporáneo. Sus cuentos destilan la melancolía americana de Carson McCullers, Eudora Welty y Raymond Carver, y además ostentan una profundidad absolutamente chejoviana.”

Entiendo que las reseñas tengan que halagar superlativamente, pero la última frase ya me parecía mucho; pero como está por aquí el libro, parte de una pequeña herencia accidental que deja mi anterior compañero de apartamento (si pasó a mejor vida, se casó) pues me dispuse a leer “Las lunas de Júpiter”.

Los relatos cortos son protagonizados por mujeres, que narran en primera persona en la mayoría de las ocasiones, con un ritmo constante y ameno, lo que no quiere decir lineal. 

¡Vaya! Sí entretienen los cuentos; todos ambientados en Canadá, en lugares que por sus descripciones yo (ajá, pues desde mi estrecha visión) llamaría pueblos, sin que eso quiera decir que son más o menos, sino que eso es lo que son.

Lo que no me gustó fueron sus narradoras. Un conjunto de puritanas, cuando menos, y solapadas cuando más. Algunas sumisas y temerosas del otro, de los otros y de las otras, de una manera tan impresionante, tan grande que para mí eso de “relato contemporáneo” puede ser que se refiere a arte contemporáneo, ese de principios del siglo XX cuando nació la escritora.

Lo recomiendo para quienes gustan de la lectura de actualidad, de lo que se está comentando. Los que preferimos que la literatura también nos divierta, más que nos conmueva, tal vez no es lo indicado.

jueves, 21 de mayo de 2015

Murakami está frito o tostado

Solo he leído dos obras de él, y parece uno de los más pródigos del último lustro, pero creo suficiente para defender el título: Murakami está frito o tostado; al juzgar por 'Al sur de la frontera, al oeste del sol' y 'Kafka en la orilla' creo que el japonés tiene serias obsesiones y trastornos, y justamente por eso logra contar historias descabelladas y generar simpatía con sus protagonistas.


Entiéndase que digo esto como una característica, ni malo ni bueno, él es así. Yo tiendo a simpatizar con el desequilibrado del cuento, y por eso disfruté Kafka en la orilla, todos en esa novela están bastante alejados de lo que ambiguamente llamamos 'normal'; es decir, un señor que habla con gatos, otro que colecciona almas de gatos, un joven con experiencias extracorporales, un conductor que decide dejar todo para ayudar a un desconocido, un grupo muy particular cuando menos. Diferente fue con 'Al sur...', leí un relato sin propósito; una historia que comienza en cualquier lugar y termina sin cerrar, como comenzando porque sí y terminando dónde se cansó, o llenó las páginas suficientes.

Algo tienen en común estas dos novelas: cierta aura de paranormalidad, y algo de arritmia. Ambos relatos presentan un fatalismo trascendental, la idea de un destino que nos supera como individuos y como especie; en una es algo más sugerido 'Al sur...', y en la otra es explícito 'Kafka...' y me parece bien, un relato puede ser tan descabellado como se quiera, pero no me gusta que me cambien las premisas iniciales. En ambas lecturas sentí dos cosas que no me gustaron: los personajes centrales dieron virajes radicales, no fueron consistentes con su imagen inicial; y el ritmo del relato fue muy disparejo, en 'Kafka...' hay una gran porción de eventos que simplemente suceden pero no significan en la historia, para que en una pequeña sección se concentren todos los sucesos que conducen al desenlace, en la otra novela cuando todo parece ponerse interesante sobre el segundo tercio, de repente mete todo al congelador.

Concluyo que las obsesiones de Murakami son dos: el recuerdo de sí mismo, la manera como nos recordamos y relatamos nuestras propias experiencias, donde el tiempo es maleable y los eventos relevantes son modificados dependiendo de a quién o cuándo relatamos; y la sexualidad, no tanto el coito en sí mismo, sino las definiciones de género por un lado, y por otro la presencia y origen de algunas filias.

Sí gustan de la novela fantástica y no se incomodan con algo de sexo innecesario en el relato, échense un libro de Murakami al menos.

sábado, 16 de mayo de 2015

Declaración de aclaraciones

Autorretrato
Me parece divertido leer y más divertido conversar sobre lo que se lee, pero resulta improbable conocer a alguien en una fiesta que comparta algunas lecturas con uno y quiera cambiar opiniones al respecto; por eso hago este nuevo intento de provocar conversaciones sobre lecturas.

Nuevo intento porque he realizado ejercicios en mis redes sociales, y seguramente reciclaré algunas de esas opiniones aquí, con la esperanza de un alcance mayor de público e incrementar las posibilidades de leer reacciones.

Mera lectura es donde iré opinando sobre lo que deliberadamente busco y lo que accidentalmente encuentro; hay de todo, principalmente literatura, también texto, periodismo, redes sociales y hasta sátira (género que se está poniendo de moda con iniciativas como Actualidad Paramericana o El Deforma).

El estilo es intencionalmente parcializado y provocativo, lo que aquí está escrito no es (necesariamente) lo que opino personalmente; mi posición sobre la mayoría de los temas es de extremo centro, este blog es de 'quiero pisar cayos'. Así que no lo tome personal, pero intente desmontar la retórica de cada publicación.

Entrada destacada

No sé si soy neomachista. Alguien edúqueme en ¿Qué es el feminismo?

Hace unas semanas leí algo acerca de los neomachistas  El neomachista 10 frases para detectarlo  y hace poco en mi país (soy colombiano por...