Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta meralectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meralectura. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2019

Venus Prime V La luna de diamante


En esta quinta parte de la saga que Paul Preuss escribe tomando relatos de Arthur C. Clarke como inspiración en este caso Júpiter Five, el argumento toma un giro interesante. Realmente vale la pena tomar las poco más de 900 páginas.

Nuestros protagonistas están en una misión camino a Amaltea, una de las lunas
de Júpiter, donde también estarán presentes algunos de los nuevos personajes como Sir Raldolph Mays y el profesor Foster.

Mays se ha convertido en la estrella televisiva de la divulgación científica, presentando un programa que introduce nociones de astrofísica a la vez que sugiere ideas provocativas sobre la llamada Cultura X. Sparta parece conocer los planes por adelantado y decide alcanzarlos en la órbita de Júpiter.

En el desarrollo de la historia conoceremos la verdadera naturaleza de la inexplorada luna de Júpiter, mientras que también se revelan las intenciones de los prophetae y nuestros personajes quedan en un escenario de descubrimiento de otros secretos.

Este texto probablemente pudo presentarse en dos mitades, sin embargo se lee bien y si has llegado a este punto de la saga, recomiendo fuertemente tener a mano la sexta parte.

jueves, 31 de enero de 2019

Reseña de Venus Prime IV El encuentro con la medusa.


Paul Preuss imprimió su experiencia en relatos policiacos en esta serie, para hacer un emocionante transcurso en los escenarios elaborados producto de la mente de Sir Arthur C. Clarke.


Para este punto Blake y Sparta se han reunido de nuevo y disfrutan de algunos momentos idílicos, pero brevemente antes de que salgan a una nueva misión. Linda decide que no necesita ser más Ellen, y un nuevo personaje se perfila como antagónico para ella, alguien que ha recibido un tratamiento más intenso y ha adquirido algunas habilidades más.


Sparta, atraviesa momentos difíciles y Blake asume una identidad que no le satisface. Los eventos de este tomo esclarecen mucho más la jerarquía de los prophetae y las expectativas que tienen frente a los eventos que se están desencadenando. El nombre del tomo es debido a una extraña entidad que hace frente a la exploración en Júpiter. 


El ritmo de la narración se mantiene y logra retener el interés, al menos el mío. Ya tengo en mi nube las dos partes restantes de esta saga, seguramente tendré las reseñas pronto. Lo sigo recomendando.


viernes, 4 de enero de 2019

Reseña de Venus Prime III El juego del escondite


El tercer tomo de la saga de Paul Preuss y Arthur C. Clarke me parece el clímax de la trama de largo plazo, hasta ahora, aunque esta saga tiene seis partes en total y este momento voy leyendo la cuarta.


El juego del escondite comienza con Sparta y Blake separados por las circunstancias y la participación de agentes en el pasado de Linda. Ella ha ido recordando más partes de su pasado y los prophetae se han involucrado un poco más en la historia.

Blake tendrá que ir encubierto y Ellen, con una fama fortalecida aún más, intentará resolver un asesinato que involucra un creciente interés en la placa marciana y quiénes intentan descifrar sus secretos. Esta vez el desarrollo de la historia pone en grave peligro a los protagonistas y los mantiene separados de una manera más permanente.
 
Recomendada para todas las edades, cada vez creo que es más para público juvenil, pero las joyas al final del libro son inapreciables sin principios de física.

jueves, 27 de diciembre de 2018

Reseña de Venus Prime II Torbellino.


Esta es la segunda parte de la saga escrita por Paul Preuss y aprobada por Arthur C. Clarke, fue publicada entre 1987 y 1991, esta segunda parte vio la luz por primera vez en 1988.

Las aventuras de Ellen Troy en Marte la hacen una inspectora famosa para su segunda misión, lo cual le añade un elemento interesante a la investigación que se le asigna en Venus. Aquí el personaje de Blake ya está integrado en la secuencia de los eventos y la trama de largo aliento se ha establecido y desarrolla algunos aspectos nuevos que empiezan a mostrar los secretos que Sparta/Linda/Ellen quiere descubrir acerca de su propio pasado.

La investigación que se le asigna a Ellen tiene que ver con una complicación técnica en un lanzamiento fuera de Venus, en el cuál se descubren algunas sustancias ilegales. El consejo de los mundos debe intervenir para mantener el orden.

Es un momento en que esta saga se desarrolla y crece en acontecimientos tanto como en la trama de fondo, como en la trama que corresponde a esta novela en específico. Me está gustando mucho esta serie de novelas.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Reseña Venus Prime I por Arthur C. Clarke y Paul Preuss

Se dice en el ambiente de ciencia ficción, y por los epílogos en los diferentes tomos de esta obra, que Clarke solo prestó su nombre en la portada de los libros y apoyó en algunos de los elementos técnicos y partes del argumento, mientras que la escritura quedó en manos de Preuss 

El relato comienza en un escenario confuso, porque te muestra las sensaciones de Linda quien no tiene claro lo que ha pasado en su vida durante los últimos dos o tres años. Desde ahí se construye el personaje principal, que primero pasará a una oficina de control aduanal interplanetario. 

Paralelamente vemos la historia de un transbordador espacial que sufre una avería crítica, y deja en una situación precaria a la mínima tripulación del carguero. La nave lleva un libro invaluable con muchos interesados, lo que echa sospechas sobre lo que podría ser un accidente espacial. Eventualmente ambas tramas se entrelazan, creando lo que se ha descrito como una novela policial en un escenario de ciencia ficción.  

Si bien la primera parte del libro daba la sensación de dos relatos que estaban compartiendo espacio por accidente, una vez que las acciones toman ritmo y se relacionan, es una lectura muy entretenida. Estos textos tienen un valor agregado muy interesante, son los comentarios finales de Clarke donde comenta el relato que dio origen a varias ideas presentadas en el desarrollo de la historia, así como esquemas de prototipos de los aparatos y tecnologías usadas. Siempre recomendaré a Clarke, y esta serie ha estado bien aunque se siente el cambio de pluma. 

jueves, 13 de diciembre de 2018

Reseña de Pie de Bruja de Carolina Andújar.


Carolina Andújar es una escritora colombiana que se ha hecho un nombre propio en la literatura juvenil con temáticas góticas. Pie de bruja es uno de sus trabajos insignes y les comparto mis sensaciones de la lectura.

En Pie de bruja nuestra protagonista es una joven inocente y franca, como sería la juventud en un escenario simple y campirano, que vive en la región de Europa central, ahí por Rumania. Se queda huérfana muy joven y considera a una de sus tías como su madre, con quien va a vivir en una zona rural apartada después del matrimonio de su primo.

Sin entrar en muchos detalles, Ava descubre un misterioso libro con la historia de Slaven, también conocido como Pie de Bruja, que es heredero de los Draculesti donde Ava se conecta con él de una manera misteriosa.

Más allá de una narrativa fácil de seguir, me llamó la atención el detalle con el que se construye la historia familiar de Slaven, creo que eso hace un personaje con profundidad suficiente para soportar todo el argumento del libro. Recomendado para lectura juvenil.

jueves, 6 de diciembre de 2018

Reseña de 11/22/63 o 22/11/63


Este es uno de los trabajos más recientes de uno de mis autores más leídos, Stephen King, que en esta oportunidad explora las ramificaciones del viaje al pasado y los intentos de cambiar el futuro.

El relato comienza con la vida cotidiana de un profesor de literatura que está atravesando por una separación de su esposa, y en parte para entretenerse y parte para suplementar sus gastos tiene una clase de literatura para adultos en las noches; uno de esos cursos que la gente mayor toma para por fin graduarse probablemente más por orgullo y una de las asignaturas es literatura.

Uno de sus alumnos es el conserje de la escuela, tiene un ligero problema de movilidad y los alumnos de burlan de él, Jack, nuestro escritor frustrado y maestro de literatura, defiende al conserje y generan cercanía. Así para celebrar la graduación de bachiller de Harry van a comer a las mejores y más baratas hamburguesas de la zona, un viejo restaurante Al’s atendido por su propietario.

La historia toma un giro completamente alocado cuando Al le pide a Jake que vaya al restaurante y celebran una reunión a solas, donde nuestro protagonista va viendo una noticia que Al tiene para él: tiene cáncer y ya está muy avanzado. Sin embargo, esto pasa apenas unos días después de haberlo visto sano y fumando, como siempre.

En esa reunión, Al le confía un gran secreto a Jake: ha descubierto un portal que lo lleva siempre al mismo punto en el pasado, el 15 de diciembre de 1958. Además, le propone un plan algo descabellado; asegurarse de que Harry Lee Oswald actuó por su cuenta y detenerlo antes que asesine a Kennedy. Hasta aquí va el primer décimo de la novela, y no pretendo hacer un resumen de la misma.

Como todas las novelas de King, es relato es sencillo de seguir y en este caso en particular, sí que puedes viajar en la mente del protagonista. Como es costumbre de este autor, los personajes principales tienen visos del mismo escritor y hay guiños a otras novelas. La verdad el final me pareció un poco predecible y sentimentalista.

viernes, 10 de agosto de 2018

Un espía perfecto o el misterio de Magnus



John LeCarré es para mí un narrador excepcional porque te cuenta cosas que podrían ser muy aburridas de una manera muy envolvente. Antes he leído otros libros de él dónde cuenta historias realmente extraordinarias en muchos aspectos, donde los personajes viven gran parte de la historia al extremo; este relato no me parece que sea demasiado extremo, pero la narrativa es sobresaliente.

Un espía perfecto es la narración de un espía que un día simplemente decide dejar su vida, esconderse en un lugar que ha usado como casa de seguridad antes y dedicarse a escribir una gran novela. Así comienza la historia que nos llevará a conocer muchos detalles de la vida de Magnus Pym, de su esposa, su jefe, incluso de su padre.

Creo que una de las cosas que más me gusta de los libros que he leído de LeCarré son los finales, inesperados aunque a veces se atisban desde unas páginas antes no pude evitar mi asombro cuando el final realmente se consumó. Te lleva muy bien.

Debo reconocer que me tardé mucho más de lo acostumbrado en sus 582 páginas, pero no fue por aburrimiento o falta de interés, sino más bien que mi vida ha tenido otro ritmo por esta época y no puedo leer tanta literatura como quisiera. Lo recomiendo para cualquiera que sea adolescente o mayor.

jueves, 29 de marzo de 2018

Una vida de intriga o el sueño de un escritor.


El relato, porque no creo que novela sea correcto, sobre su vida que nos ofrece Frederick Forsyth es muy ameno y para quienes hemos disfrutado de sus novelas mejor vendidas resulta interesante ver cuál fue el alimento primigenio de cada una de ellas.

Esta autobiografía es más bien cronológica y se centra en los momentos más preciados y memorables del autor, en relación a su carrera como escritor, comenzando por sus años de juventud los cuales le proporcionaron los insumos necesarios para realizar algunas de las investigaciones para sus novelas y en parte la razón para resultar en el periodismo para llegar a su cumpleaños 76 donde el relato tiene una especie de cierre.

Los años de juventud de Federick Forsyth fueron interesantes, como el mismo indica, porque sus padres tenían una perspectiva más amplia que la mayoría y deseaban que su hijo tuviera la mejor educación posible y parte de ello se centraba en el aprendizaje de idiomas de la mejor manera posible: interactuando con nativos de ese lenguaje en su ambiente. Primero estuvo el aprendizaje del alemán, al pasar un verano largo con una familia alemana, luego el francés con el mismo método, y por último el español con la estancia en un curso corto en Sevilla donde si bien él pudo aprender el idioma, no fue gracias al curso sino a la interacción con los españoles.

Posteriormente la disyuntiva acerca de cómo ganarse la vida se presentó, y
aunque en su mente siempre estuvo ser piloto de avión en las fuerzas de su majestad, la puerca torció el rabo hacia los servicios de información de Reuters, en su sección internacional, en primera instancia. Allí tuvo su germen la primera y tal vez más famosa de sus novelas “Chacal”, aunque no la escribiría hasta pasados algunos años.

Posteriormente Forsyth fue empleado en el servicio internacional de la BBC de Londres. Un trabajo prometedor, que también sería el final de su carrera como periodista a sueldo fijo. Digamos que no entendió su papel en la organización y decidió hacer frente a sus jefes por sus convicciones personales, lo que lo llevó a un periodo de trabajo como independiente ofreciendo sus reportajes.

Al verse contra la espada y la pared, porque nadie estaba interesado en su trabajo como periodista independiente, vio como una solución emergente la escritura de ficción. Por su conocimiento de fuerzas secretas y grupos subversivos, así como de Francia misma, pudo escribir El Chacal en poco más de un mes y logró vender su manuscrito relativamente rápido. Ese fue el comienzo de su carrera como escritor e insumo para películas de gran producción.

La lectura es agradable y, me parece a mí, Forsyth siempre escribe de una manera que está a un paso de un guion cinematográfico y este relato autobiográfico no es la excepción. Las fotografías al final del texto son emotivas y muy eficaces para evocar los pasajes relacionados de sus páginas precedentes.

Lo recomiendo para quienes tenemos ganas de escribir, quienes hemos leído a Forsyth y para quienes queremos pasar un buen rato con un libro y la voz de su autor.

jueves, 22 de marzo de 2018

El despertar de la sirena o un cuento para jóvenes adolescentes.




 Esta novela corta, o cuento largo según se mire, de Carolina Andújar, una autora colombiana que ha publicado varias novelas, entre ellas Pie de bruja, y que más recientemente ha presentado tanto en Colombia como en México el libro que aquí reseño.

El libro de esta escritora caleña llega a mis manos por azar: sigo muchas personas dedicadas a la escritura en Twitter, ella compartió una entrevista donde se podía ganar un libro al contestar una pregunta, gané y apenas terminé el libro a finales de febrero.

Carolina Andújar, en mi perspectiva, es una de las plumas visibles de Colombia en la actualidad, tiene varias piezas de prensa cubriendo sus lanzamientos y trata con grandes editoriales; también fue partícipe de la iniciativa #ColombiaTieneEscritoras.

El despertar de la sirena es un relato que gira en torno a Casandra, una quinceañera que tiene un enamorado quien le corresponde por carta y con un presente de gran valor. En el desarrollo de la historia vemos a Júrate, una sirena que ronda el pueblo de su enamorado.

La historia transcurre con cierta fluidez y resulta agradable de leer. Es un libro que podría leerse en un fin de semana, porque se disfruta y es corto. 

Al principio mencioné que bien podría llamarse cuento largo, proque se concentra más en el transcurrir de los eventos y no profundiza mucho en los personajes. El final guarda una sorpresa, agradable para mí, que subsana el relato meloso de algunas porciones hacia la mitad de la historia.

Lo recomendaría para jóvenes adolescentes. 


viernes, 3 de noviembre de 2017

La torre oscura VI La canción de Susannah.

Debo advertir que no hay manera de comentar este libro sin revelar un poco de los eventos que deberían descubrir en la lectura.


En días pasados el autor de esta saga cumplió 70 años de su nacimiento, y poco más de 40 como escritor. Más conocido por sus novelas de terror La Torre Oscura es un universo mágico que está relacionado con el nuestro, o el suyo de Estados Unidos de Norteamérica principalmente las zonas de Maine y New York.

La batalla con los lobos del Calla recién terminó y perturbadoras noticias se convierten en complejos eventos que se interponen entre el pistolero, su Ka-tet y la torre oscura que se han propuesto alcanzar.

Los pistoleros han de usar la puerta ignota y una mala pasada de la magia los envía a momentos diferentes en contra de sus planes. No me atrevería a decir quiénes están en mayores apuros y todos son importantes para llegar al destino deseado.

En este episodio de la saga los eventos ya empiezan a darse de manera veloz, los detalles dejados por el camino cobran especial relevancia y el relato te mantiene en vilo por los personajes con los cuáles ya has creado empatía. Lo releí con especial gusto y avidez, es realmente necesario haber leído las partes anteriores para disfrutarlo y aconsejo tener el séptimo a mano, especialmente si eres impaciente como yo.

En la primera lectura de esta saga tuve que esperar un par de años entre lecturas mientras salía el libro y llegaba a Latinoamérica, tal vez ha sido de los libros de literatura por los cuáles he pagado más dinero y siento que valió la pena.

viernes, 9 de junio de 2017

La torre oscura II: la invocación de los tres o el ka-tet se completa

Esta es la segunda entrega de la Torre Oscura de Stephen King, quien labró su fama en la literatura de terror, esta saga está en el terreno de la fantasía. Esta segunda entrega fue escrita, según algunas entrevistas y sus memorias parciales, en la segunda mitad de la década de los 80 del siglo pasado, y publicada por primera vez en 1991, unos ocho años después del primer borrador de la primera parte de esta historia y cuatro después de la publicación del primer tomo.

El relato continúa justo donde termina el tomo anterior, y resulta cerca de lo imposible comentar la trama de una saga sin revelar algo del desarrollo anterior de la historia; así que nada más diré que se desarrollan y completan los personajes principales de toda la saga, y se termina de establecer el tono mágico y las sorprendentes habilidades que supone debe poseer un pistolero para ser llamado así.

Como con cualquier saga, una vez atrapados en sus redes, adquiere su propia fuerza y continúa la lectura con su propio impulso.

Como experimento de relectura resulta interesante que hay detalles que llaman más poderosamente mi atención ahora, que hace 13 o 14 años cuando leí por primera vez este tomo; el cuál tuve que esperar un par de años a que fuera adquirido por alguna de las bibliotecas que tenía a mi disposición. 

Este relato, como el resto de esta saga, tendrá un poco de magia, bastante de emoción, algunos elementos emotivos; una narración bien llevada y la construcción de un escenario místico y heroico que se desenvuelve en un mundo paralelo, pero similar al que experimentamos. No recomiendo su lectura separada del primer tomo. 

viernes, 19 de mayo de 2017

La torre Oscura I Comienza un largo camino

La torre Oscura- La hierba del Diablo (el pistolero sería la traducción más cercana del inglés) es la primera entrega de una saga escrita por Stephen King a lo largo de 30 años, entre 1982 y 2012. Si bien S. King se hizo famoso por obras de terror como Carrie o Misery, esta saga calificaría mejor dentro de la categoría de fantasía, aunque hay algunas escenas bastante descarnadas.

Esta primera entrega de la saga nos presenta al pistolero en persecución del hombre de negro, un personaje que podemos advertir en otras novelas de S. King, y nos muestra un poco de cómo es el mundo en el que vive el pistolero, Rolando de Galaad, y un poco de cómo era el mundo de él durante su adolescencia, antes de que el mundo "se moviera".

La historia que presenta este tomo tiene un cierre y deja un argumento en punta, como cualquier saga. El relato se lee fácil y en las versiones que he leído, esta es la segunda oportunidad en que lo hago, hay un prólogo y un epílogo que explican con claridad la situación del libro.

La primera vez que leí esta novela, la encontré por casualidad en mi alma mater, la Universidad Nacional de Colombia, en la Biblioteca Central y me salté la introducción, así que caí desprevenidamente en la saga que me tomó diez años terminar de leer.

En esta segunda oportunidad, la leí en formato digital, con la expectativa de las películas y series sobre la saga que se están anunciando para el próximo año. En esta segunda lectura confirmo una creencia que tengo: el lector y el libro forman un sistema que cambia en el tiempo.

Recomiendo la lectura para cualquiera, tal vez mayor de 14 o 15 años, que busque un buen rato de entretenimiento fantástico. Este primer tomo es el más corto de todos, tiene apenas 120 páginas y se lee fácilmente en una tarde si se quiere.




miércoles, 15 de marzo de 2017

Internet: la autorreferencia aumentada o no vemos lo que es

Esta entrada es la pura y mera lectura de varios artículos, antes y después, de los descalabros recientes en algunas elecciones democráticas en todo el mundo, donde podrían mencionarse el Bretix, el plebiscito colombiano, o la elección presidencial en Estados Unidos.

La idea de que el cerebro es, entre otras cosas, un instrumento de interpretación que tiende a reforzar el mismo modelo del mundo, paradigma o cosmo visión, incluso si debe ignorar datos, no es una noción nueva; de hecho es más vieja que yo. Y seguramente la idea de que combinar eso, con la manera como interactuamos con las redes sociales, y elegimos la información que leemos, resulta algo evidente. Pero parte de mi cosmovisión implica que decir lo obvio, no es algo que esté demás.

La primera noción se explica a través de las ideas de Francisco Valera y Humberto Maturana, entre otros, es que nuestro cerebro principalmente se encarga de interpretar el mundo que nos rodea de una manera subconsciente, y una vez establecido el modelo con el cuál trabajará, hará lo posible para mantener la integridad del modelo y por tanto de todo el sistema. Aún a pesar de información contraria que pueda presentarse.

En cierta manera esto quiere decir que el cerebro elige los datos que vamos a procesar de manera consciente, para que no nos hagamos daño. La cantidad de datos, o estímulos, que recibimos en un momento dado es gigantesca, y pretender examinar cada uno de los elementos de manera consciente, más allá de si es posible o no, resulta impráctico al punto de impedir la superviviencia. Así las cosas, la mayor parte de los datos sensibles, o perceptibles con nuestros sentidos, es desestimado como relevante por nuestro cerebro antes de que lo notemos. En otras palabras: nuestro cerebro nos oculta parte de lo que pasa a nuestro alrededor, por nuestro bien.

Este proceso de preselección de los datos que vamos a procesar, sucede de manera inconsciente ¿O subconsciente? Y si bien se puede entrenar el cerebro para que nos permita acceder lúcidamente a más datos, la cosa sucede sin nuestro expreso consentimiento, y eso está bien. El lío es que parece que extrapolamos el mismo procedimiento a la información a la cuál nos exponemos en las redes sociales principalmente.

Esta selección de información, ahora sí más consciente, a la cual nos exponemos en Internet lo que hace es reforzar permanentemente nuestra propia percepción, y opinión, de lo que nos rodea. Y en este caso, no creo que esto sea para nuestro bienestar, sino más bien para nuestra comodidad y estar demasiado cómodos en ocasiones va en contravía de la supervivencia.

Seguramente en ese refuerzo de nuestra propia visión del mundo no pudimos ver quiénes eran la mayoría de opinión en las elecciones mencionadas, el diagnóstico de la mayoría parecía evidente, y resulta que no lo era; supongo que muchas personas tomaron decisiones vitales con base en los resultados esperados.

Ahora que termino estas líneas voy a atreverme a escuchar más música que no me gusta, seguir perfiles de Twitter que no necesariamente coincidan con mis opiniones, y seguramente leer argumentos más elaborados desde perspectivas diferentes a las mías; sé que será incómodo, pero espero aprender algo.

viernes, 10 de marzo de 2017

The king of torts de Grisham o leer una película de Hollywood

John Grisham es conocido por sus novelas de intenso ritmo que giran alrededor que las perversiones del sistema legal de Estados Unidos de América (USA por sus siglas en inglés United States of America). La firma, protagonizada por un joven Tom Cruise, es tal vez la más famosa.

The king of torts, que entiendo en español colombiano como El Rey de los torcidos, se trata de un abogado que a través de un socio misterioso se convierte en el rey de las demandas colectivas (tort, sería la expresión anglosajona que significa enredo y a la vez designa el pleito legal contra una empresa por parte de múltiples afectados). Nuestro protagonista pasa de un despacho con mala paga y largas horas en la oficina de defensores públicos a una oficina lujosa donde trata asuntos de cientos de millones de dólares.

No les voy a contar mucho del final o la trama, para no arruinar la lectura si quieren hacerla. Sólo diré que se lee de manera agradable y fluida, se mete lo suficiente en la mente del personaje principal para generar empatía y sufrir un poco con las decisiones que toma, que irán afectando su vida en todo aspecto.

Digo que es como leer una película de Hollywood porque me parece que la narración se apoya en los mismos recursos: un héroe insospechado que llega a desempeñar labores que ni sabía que existían ya sea por un sentido de rectitud moral, o por circunstancias azarosas; un romance problemático, y un final más o menos predecible; y que a mí en lo particular me dejó con ideas del tipo "yo hubiera hecho en cambio..." 

En tanto es de lectura agradable, yo lo recomiendo para quien gusta de las películas similares a "La firma" y para quienes buscan distraerse un rato en momentos de espera. En particular también me fue útil como herramienta de práctica del inglés. Si buscas una lectura exigente o novedosa en un sentido literario, no recomiendo a Grisham. 


domingo, 5 de marzo de 2017

Más placeres culposos El Santuario

Esta es la novena entrega de Crónicas Vampíricas.

Siempre digo que es un placer culposo literario, porque es evidente que la autora usa el mismo recurso una y otra vez, con resultados más o menos predecibles. No es un baluarte de la literatura, pero en realidad disfruto su lectura.

Lestat, el vampiro que con más desparpajo rompe las reglas de su raza, a la vez que muestra lo inútil que son para él la moral y la ética humanas. Esta es la novena parte de la serie que siempre he considerado placer culposo, tal vez por eso las reseñas, para expiar algunas culpas.

En esta oportunidad Lestat regresa con todo su esplendor a las andanzas, regresa, porque las entregas anteriores de Crónicas giran alrededor de otros personajes principales dónde el rubio vampiro casi no tiene participación. En esta oportunidad alguien osa irrumpir en su santuario, un joven e inexperto vampiro que desea conocer con ansias locas, aunque el solo hecho de intentarlo pueda causar su muerte.

La historia transcurre con la presencia inusual de un espíritu que ha seguido al joven vampiro desde que tiene memoria, pero se ha vuelto un peligro después de que Quinn recibiera el Don Oscuro. También conocemos una adorable señorita que se convierte en discípulo de Lestat, bajo las circunstancias más extremas: la heredera de la familia Mayflair.

Esta fue una entrega de Crónicas Vampíricas que me gustó mucho, tiene muchos elementos que me parece que definen esta saga y son las razones por las cuales me ha gustado tanto. Sin duda Lestat y el eterno dilema del nuevo hijo de la oscuridad resulta central, y en esta entrega se revive muy bien.

Lo recomiendo para cualquiera, y considero que puede leerse de manera independiente a las demás entrega de la saga.


jueves, 18 de febrero de 2016

Sangre y Oro o placeres culposos

Sangre y Oro es la octava parte de Crónicas Vampíricas, la edición en mi mano dice "La mejor saga de vampiros jamás escrita"


La única otra novela sobre este tema que he leído es "Drácula" así que no tengo mucho punto de comparación para admitir la autoproclamación de los editores, pero debo decir que me gusta la saga. Al punto de esperar con paciencia y disposición a poner unas monedas en reunir el siguiente tomo que me hacía falta; a la vez, que reconozco claramente las carencias de los 'mejores vendidos' dónde hay una trama relativamente simple y una narrativa que en ocasiones se alarga sin necesidad, pero como muchos placeres culposos, fue un gusto que adquirí durante mi adolescencia y aun perdura.




Sangre y Oro se centra en Maruis, uno de los vampiros más antiguos y sin duda el más cercano a la fuente primigenia de la sangre vampírica. El solitario vampiro encuentra un nuevo amigo y decide relatar gran parte de su larga existencia. Marius 'El romano' cuenta sus amores y desencantos con mortales y vampiros a lo largo de sus miles de años de existencia.

Lo recomiendo para quienes gustan del género, creo que cualquiera de las crónicas podría leerse de manera independiente (de hecho parece que la autora hace un pequeño esfuerzo para que así sea) pero sin duda se disfruta más cuándo se pueden hilar las conexiones con los demás personajes de la saga.


miércoles, 21 de octubre de 2015

El concepto de tiempo en... bueno mi tesis doctoral

Es que el título es largo y hasta a mí me da pereza ponerlo completo.

Pero en honor a la rigurosidad: El concepto de tiempo en el comportamiento administrativo en la teoría del taylorismo. Si es una tesis en Ciencias de la administración, pero no les voy a enseñar a ganar dinero con su changarro. Sigo el formato de otras reseñas: les presento al autor primero, luego la obra y por último mi opinión y el público recomendado. Nada más que esta vez el asunto es muy narcisista.

 


El autor, pues soy yo. Claudio a secas.(me molestan los títulos nobiliarios, como el que me otorgan por la tesis que reseño aquí) que estudió administración de empresas y maestría en administración en la Universidad Nacional de Colombia (en su Sede Bogotá) y lleva ya un rato con la misma pregunta en la cabeza ¿Qué diablos es el tiempo para una organización? 

La tesis es más bien corta, poco menos de 120 páginas de texto (lo demás es bibliografía y otros rellenos). Se concentra en definir la conceptualización mecanicista de Frederick Taylor y cómo esta provoca un comportamiento administrativo encaminado a pensar que el trabajador es una tuerca de un motor, más que una persona.
Para eso primero toca definir qué es el tiempo ¿Usted sabe qué es? San Agustín nos dice que no, pero sí. Y la definición que uso es interdisciplinar y sistémica. 

Es decir que hay varias disciplinas que me ayudan a entender cómo el tiempo es vivido, comprendido y explicado por nosotros los humanos. Ya sea cómo especie, individuos o ingenieros. Julius Thomas Fraser es mi referente principal y casi único en el primer capítulo que se ocupa de este concepto.

En el segundo capítulo, ya le entro a los golpes a Taylor. Pobre, no sale bien de esta pelea. Porque analizo que se concentra en la tarea manual repetitiva, y nada más. 

Así las cosas no se puede aplicar universalmente, como él pretende (lo dice por ahí en la página ocho). Tampoco puede sostener la pretensión de eliminar la "norma del pulgar" o el "ojo de buen cubero" porque él mismo lo usa; cuando quiere implementar los conceptos que aprende en sus estudios de tiempos y movimientos hace una cosa y luego otra.

Luego este análisis se combina con el concepto de tiempo del primer capítulo. Ahí queda claro cómo la Administración Científica anda pensando que el tiempo es una cosa aparte de nuestra experiencia personal. Eso está mal, deben combinarse otros aspectos del modelo de Fraser, al menos, para entender mejor la temporalidad.

En el capítulo tercero me voy al concepto de comportamiento administrativo de Herbert Simon para intentar establecer sí hay una relación entre la manera de conceptualizar el tiempo y la manera en la que se comporta una organización. Para no alargar más el cuento, concluyo que sí, hay una relación entre esa manera muy mecanicista de pensar el tiempo y esa manera muy autoritaria de querer controlar a los trabajadores. Eso no está bien.

En las conclusiones propongo que se puede extender el modelo de Fraser hacia la teleotemporalidad, para que esa idea sistémica (niveles de estudio interdependientes) incluyan a la organización cómo objeto de atención. 

También se dice que el taylorismo no debe usarse para nada más que la tarea repetitiva, que es su objeto de análisis sistemático; y que confunde ordenar datos con producir conocimiento, algo común aún en nuestros días.

Para terminar digo que hay una relación entre esa manera de pensar el tiempo y esa manera de actuar como gerente. Y claro admito que que esto, mi trabajo, fue una cosa muy pequeña y no pretendo reemplazar ningún modelo de estudio de organizaciones, sino más bien integrarme a ellos.

Recomendado para ñoños, no está hecho para gente que busque soluciones muy prácticas (todavía) y no tiene lenguaje muy técnico así que lo puede leer cualquiera.

Entren al debate, saludos.

viernes, 7 de agosto de 2015

Cientificismos I Al salmo respondemos El hemisferio derecho del cerebro


Hoy particularmente creo que debo recordar que quiero pisar cayos (ver Declaración de aclaraciones)

Este tema me surge por varias razones: la primera, más honesta y directa, es oportunismo. No terminé de leer a Rushdie ni a Cortázar esta semana; la segunda, es que me viene dando vueltas en la cabeza hace rato que repetimos, seguramente yo otras y no las que voy a criticar, varias fórmulas como si fueran verdades porque ya fueron aparentemente probadas por La Ciencia. 

De ahí que se llame esto Cientificismos I, porque anticipo que será un recurso del que podré echar mano en futuras ocasiones (jeje, es sinceridad que no cinismo) y porque quiero referirme al trato que le damos a la ciencia en forma de respeto místico, hay un culto alrededor. Yo sé que este argumento no me lo estoy inventando yo, no recuerdo de dónde viene (tampoco es de teólogos cristianos, de eso estoy seguro y me dio la impresión que se lo quieren adjudicar) si alguien que por casualidad, o asiduidad, esté leyendo sabe le agradezco que me recuerde. Pero la cosa va más o menos así: si uno dice que "estudios científicos dicen que..." o "los doctores confirman que..." la afirmación subsecuente tiene cierto peso extra. 

De alguna manera andamos por ahí como pensando que las verdades científicas son lo mismo que las realidades del universo, y que siempre han existido así; y algunas 'verdades' las repetimos de manera irreflexiva, cómo hacíamos de muy jóvenes en las obligadas visitas a la iglesia católica (a mí si me tocó, ahora que ya me afeito y pienso lo que me hacían repetir en misa... bueno, otro tema) sin revisar si ya cambió la marea ¿Qué tal uno diciendo que la tierra es el centro del sistema solar? 

Al Salmo El cerebro divide sus funciones superiores en dos hemisferios respondemos: el derecho se encarga de las funciones creativas y el izquierdo de las lógicas. No; sí se usó la idea, pero se revaluó. Los baches en la cuestión de si hay o no partes dedicadas en el cerebro comenzaron a aparecer en los setentas, la hipótesis de los hemisferios es de una década atrás, cuando personas lograban recuperar funcionalidades supuestamente perdidas por lesiones cerebrales. El cerebro se reorganizaba. 


La observación de otros pacientes con partes del cerebro desconectadas, condujo a pensar que más grave que perder un trozo es no tenerlo conectado (del cerebro, no pierdan la idea EH!) Entonces por ahora la conjetura o hipótesis que los cerebros se conectan de una manera particular, y no tanto con una preconfiguración fisiológica, aunque sí hay potencialidades predefinidas para la profundidad visual y el lenguaje (Según lo que entendí aquí), pero llevar el asunto a que las matemáticas y la apreciación artística van por lados distintos, y que hay personas que van por un lado y por el otro; ah, ah. De hecho las mentes más brillantes generalmente tienen diversas inquietudes asociadas a múltiples elementos; échense una ojeada a la biografía del señor despeinado que sacudió la física, ese que ahora le andan poniendo cuanta frase junto a la foto, o para no ir un siglo atrás, y con uno más guapo Pablo Meyer.

Para cerrar el salmo en discusión de hoy: No, no hay funciones dedicadas, ni personas zurdas o diestras del cerebro. Dicho sea de paso, sí la hipótesis es correcta (y si seguimos el paradigma dominante en la bioquímica, que es le falsacionismo positivista) lo será hasta que se pruebe falsa, tampoco es cierto que usamos solo el 10% del cerebro, tal vez en lo que respecta a la capacidad posible de procesamiento lógico y eso podría ser un mecanismo de sanidad.

Sería lindo que me desmintieran en los comentarios XOXOXO. 


jueves, 30 de julio de 2015

Me llevaría muchas veces más a la cama a esta septuagenaria


Estas relaciones con gente muerta como que no son del todo sanas, o tal vez son de lo más sanas cuando se trata de relaciones platónicas. Mi primera cita con ella fue cuando yo tenía como 16 años, y me parecía increíble como alguien lograba imitar a cualquier persona; leía A pleno sol y algunas cosas no las entendí por ese entonces, yo inocente puro y casto.

Hace como un año tuvimos nuestro tercer encuentro con La Máscara de Ripley, y sé que leí El talentoso Señor Ripley en el interludio. El recuerdo más que un tono particular, o un ritmo específico es un buen sabor de boca y algo especial: si bien es novela policíaca, o negra creo que le dicen algunos ahora, no vas siguiendo al policía o al detective: estás en la ropa del atormentado asesino. 

Esta vez Patty (por lo que he leído  Semana negra en España me lanzaría un cenicero si me oyera llamarla así) se metió en mi cama, bueno está bien, exagero un poco, más que nada me acompañó en los trayectos de metro de esta semana con La coartada perfecta. Resulta especialmente adecuada la lectura para el transporte público porque son cuentos cortos en los cuales los protagonistas persiguen honrar el título. Cada final sorprende, es genial.



Ninguno de los cinco cuentos tiene desperdicio, tal vez en el primero de los cuentos la mujer(cilla) es retratada como sumisa, emocional y tonta, pero creo que es un poco parte de la presión que necesita el protagonista de la historia para el golpe final.

Sumercé que está leyendo ¿También se llevó a la cama a esta señora? ¿Le gustó? ¿Mucho o muchísimo? Yo rara vez busco específicamente un título pero estoy empezando a sentirme culpable con ella: NO HE LEÍDO EXTRAÑOS EN UN TREN. Les encargo si están cerca y lo tienen por ahí arrumbado en un rincón.

Sí les da pereza clavarse todas las 94 y media paginotas de esta edición, los cuentos que más me gustaron fueron: Maquinaciones, y Variaciones sobre un juego; en orden de más gusto a menos gusto, hoy casi se me pasa mi parada del metro porque estaba terminando de leer. 

Ah! Si me invitan a ver la versión cinematográfica dirigida por Hitchcock no me enojo

Entrada destacada

No sé si soy neomachista. Alguien edúqueme en ¿Qué es el feminismo?

Hace unas semanas leí algo acerca de los neomachistas  El neomachista 10 frases para detectarlo  y hace poco en mi país (soy colombiano por...